
“La sexualidad en la discapacidad es algo a abordar con naturalidad, como un aspecto más de la persona”
- “Sexo y discapacidad” fue el tema que clausuro el ciclo de conferencias divulgativas 2016-2017 creado por la Clínica HLA Montpellier y Fundación DFA
- Los especialistas abordaron conceptos como como sexuación, sexualidad, la erótica, o el problema de la incidencia del abuso sexual hacia las personas con algún tipo de discapacidad
El martes 21 de Marzo, a las 18:00 horas, tuvo lugar la clausura del “ciclo de conferencias divulgativas 2017”, iniciativa conjunta de la clínica HLA Montpellier y Fundación DFA.
El ciclo se clausuró en Zaragoza con la tercera y última jornada, “sexo y discapacidad”, que puso el broche final a esta edición que por primera vez había tenido su ámbito de actuación para toda la comunidad de Aragón, habiéndose celebrado las 2 anteriores jornadas en Huesca y en Teruel.
El acto fue inaugurado por el director gerente de la Clínica, el Dr. D. Alfredo Pérez junto con Dña. Marta Valencia, presidenta de Fundación DFA. Ambos pusieron en valor la estrecha colaboración entre ambas entidades, y el compromiso de estas con la sociedad para trasladar y compartir con las personas de manera accesible y sencilla conocimientos y temas que trascienden a los ámbitos de actuación de las 2 instituciones, y que tienen claro interés científico, divulgativo y social.
En la presentación Pérez y Valencia recordaron a D. Jose Miguel Monserrate, presidente de Fundación DFA que tristemente nos dejó el pasado año y que fue emotivamente recordado en esta jornada. Monserrate fue el principal impulsor de estas jornadas, y tras su recuerdo, ambas organizaciones dejaron clara su intención de continuar en el futuro con esta iniciativa, y dieron paso a presentar a los ponentes, entre los cuales estaba incluida la propia Dña. Marta Valencia.
La primera intervención vino de la mano de D. Santiago Pérez, responsable de la Unidad de Psicología en la Clínica HLA Montpellier, quien de manera impactante y clara, nos habló de la realidad del abuso sexual en las personas con discapacidad psíquica y física; una realidad que compartió con todos los asistentes y logró sensibilizarlos sobre la verdadera realidad de este asunto con algunos datos.
“El 90% de personas con discapacidad intelectual, han sufrido abusos”. “A menudo el abuso empieza como un juego que ofrece el adulto, pero no hay que olvidar que el niño no lo elige. El 70% de los abusos se producen en el entorno más cercano.” Comentaba el psicólogo.
Tras esta realidad expuesta por el responsable de la unidad de psicología de Montpellier, se dio paso a hablar de la sexualidad y la discapacidad de manera más amplia, dejando atrás el abuso, y abriendo la mente a los asistentes la psicóloga Dña. Carolina García Cuartero.
La psicóloga abordó temas como el verdadero significado de la discapacidad y las diferentes facetas de la sexualidad en esta. Hablando del concepto de la discapacidad, la sexóloga transformó el concepto “identitario” de discapacidad total en diversidad funcional, en donde somos capaces o discapaces para una función en dependencia de qué función valoremos, no de manera global.
Respecto a la sexualidad, la especialista trató conceptos como sexuación, sexualidad, y la erótica: “La sexualidad en la discapacidad es algo a abordar con naturalidad, como un aspecto más de la persona, que es lo que realmente es”.
Así mismo, también compartió con la sala la realidad de la asistencia sexual y el debate que esto origina ¿”Qué hacemos con las necesidades sexuales de las personas?”. García no se pronunció en este delicado debate pero sí habló sobre la importancia del apoyo terapéutico desde la sexología para personas con algún tipo de discapacidad para alguna función motora o psíquica.
Tras su intervención, se abrió un turno de preguntas donde el público pudo participar y finalmente, tras la definitiva clausura de la jornada y los ciclos, tuvo lugar un distendido vino español.