Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal
La Asamblea General de la ONU adoptó en diciembre de 2017 una resolución que proclamaba oficialmente el 12 de diciembre como el Día Internacional de la Cobertura Universal de Salud. Esta fecha marca el aniversario de la primera resolución unánime de las Naciones Unidas en la que se pide a los países que brinden atención médica asequible y de calidad a todas las personas y en todas partes.
Hablamos con el Dr. Alfredo Pérez Lambán sobre este día en una pequeña entrevista.
Lo primero de todo, ¿qué es la salud?
Me gusta mucho la definición de la OMS. Salud es estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de enfermedad. La ausencia de enfermedad es lo que a nivel general se acepta más, pero no es así. Son muchos los factores que influyen en tener o no tener una buena salud.
¿Qué implica, desde su punto de vista, la cobertura sanitaria?
Muy claro: disponer de un sistema de salud sólido, eficiente y con buen funcionamiento, que satisfaga las necesidades de salud prioritarias centrada en las personas y en la sociedad. Eso es lo fundamental.
No es necesario para ello, empecinarse en enfrentar sistema público o privado o favorecer el primero en detrimento de la otra, o incluso peor, abanderar el hecho de que un sistema público sea gratuito o universal, porque no lo es. Ambos son totalmente complementarios.
¿Cuál cree que son los condicionantes mínimos de una buena cobertura sanitaria?
Aspectos fundamentales como la información para prevenir las enfermedades, detectarlas o medios para tratarlas y todo aquello que contribuya y se ponga a disposición de la población para el abordaje multifactorial de la Salud. Debemos tener claro, que una buena salud a todos los niveles favorece aspectos como el rendimiento y el crecimiento de las personas y por ende de nuestra sociedad.
¿Qué factores influyen en su desempeño óptimo, tanto en beneficio de la misma como en detrimento?
Planificación, previsión, coordinación y financiación suficiente y tras esta pandemia se ha demostrado como estratégico y fundamental el tener una buena investigación que permita dar respuestas rápidas a problemas emergentes como el COVID. No olvidemos que la investigación está siendo sostenida mayoritariamente por el sector privado que ha tenido la capacidad de respuesta exigida.
¿Cree que este 2020 se ha puesto en valor ese Derecho Humano Fundamental como nunca antes ha pasado en la historia?
Hablar de derecho humano fundamental está muy bien y en ese sentido todos los actores que interviene en la salud tenemos que trabajar, pero no solo ahora que sufrimos el problema sino siempre. No es lo mismo haber nacido en un país europeo que en otros lugares del planeta. Hay que ser solidario con aquellos que tienen menos capacidad para dar respuesta y por tanto más debilidad para poner a sus pueblos en la cobertura de ese derecho fundamental.